Leasing para vehículos eléctricos, una alternativa que toma fuerza entre las pymes costarricenses

  • Migración de flotillas de autos de combustión a vehículos eléctricos podría representar un ahorro significativo entre las pymes.
  • Leasing está exento del Impuesto del Valor Agregado (IVA).

Según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a octubre de 2022, ingresaron a nuestro país 1.320 vehículos eléctricos, una cifra que en comparación con años anteriores registra un aumento desde que, en agosto anterior se publicó el reglamento para aplicar los incentivos fiscales a los vehículos 100% eléctricos, tal y como se estipula en la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico. Una normativa que beneficia a los costarricenses y en particular, a las pequeñas y medianas empresas, gracias a una significativa disminución de gastos por concepto de flotillas.

La migración hacia una flotilla de vehículos de trabajo ya sea livianos, pesados, paneles o pick-ups de combustión a eléctricos, representa una reducción importante de costos operativos. Solo por concepto de combustible, el ahorro es cercano al 50%, (un vehículo eléctrico gasta alrededor de 15 kwh/100 km) adicionalmente, los primeros cinco años cuentan con marchamo reducido, en algunas municipalidades los parquímetros están exentos, no aplica la restricción vehicular por placa, los mantenimientos son más favorables y hay exoneración gradual del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).

Las pymes pueden valorar que el cambio de los vehículos de trabajo de combustible fósil a 100% eléctricos se dé mediante un leasing o arrendamiento financiero -una herramienta que le permite a una persona física o jurídica, disfrutar del uso de un activo por un periodo determinado, a cambio de cuotas mensuales durante un plazo establecido-. Al finalizar el contrato, usted podría escoger entre transferir el bien a su nombre o entregarlo a la arrendadora para una renovación de éste.

Silvio Lacayo Beeche, vicepresidente ejecutivo de Grupo Financiero Desyfin afirma que, “este es un trámite que se adapta a las necesidades particulares de cada persona y/o empresa y que beneficia al sector de la pequeña y mediana empresa, ya que, al establecerse una cuota mensual periódica, es un gasto fiscal 100% deducible”.

Y es que el leasing financiero o leasing operativo en función financiera están exentos del IVA, además, al ser una cuota mensual periódica les permite a las pymes tener un mayor flujo de caja.

Entre otros beneficios, la obsolescencia del activo se puede evitar, pues mediante esta figura, la flotilla puede estar en constante renovación. También adquiere los mismos beneficios de una póliza personal, pero a nombre de la arrendadora bajo una póliza colectiva, por lo que la penalización por siniestralidad es menor y finalmente el leasing resguarda la privacidad, porque el vehículo permanece durante todo el contrato a nombre de la arrendadora.

Requisitos para acceder a un leasing

Personas físicas:

· Copia de la cédula de identidad legible y vigente.

· Recibo de servicio público vigente (agua, luz, teléfono).

· Si es asalariado, constancia salarial y orden patronal con menos de un mes de emitida.

· Si es profesional independiente, una certificación de ingresos (CPA), con seis meses de estados de cuenta bancarios, la última declaración de renta y una Certificación de ingresos (CPA) con seis meses de estados de cuenta bancarios.

Las pymes interesadas en obtener más información sobre estos recursos, pueden comunicarse por medio del correo electrónico servicioalcliente@desyfin.fi.cr, el centro de contacto 800-1020-300 de 8:00 am a 5:00 pm en jornada continua, también a través de la plataforma en línea: www.desyfin.fi.cr o bien, dirigirse a cualquiera de las sucursales del grupo financiero, ubicadas en Rohrmoser, Heredia, Santa Ana, Grecia, Liberia, Sabanilla de Montes de Oca o las oficinas centrales en Centro 27, Guachipelín de Escazú.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe noticias del sector todas las semanas en tu correo electrónico y mantente actualizado de todas las novedades y tendencias del sector ferretero y de la construcción.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

A %d blogueros les gusta esto: