Información sobre impacto ambiental ahora es clave en los reportes financieros de las empresas

  • Los informes de sostenibilidad serán obligatorios muy pronto y el objetivo es que las empresas registren los riesgos y oportunidades que tienen en sus operaciones y lo que realizan para compensar el impacto ambiental.  
  • El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, celebrará en agosto el mes de la contaduría pública con capacitaciones sobre estas nuevas normas, por medio del Facebook y abiertas al público, sin costo alguno. 

El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica informa que todas las empresas o entidades comerciales que presentan su contabilidad de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en el mediano plazo, tendrán que sumar valor a sus actividades comerciales presentando, además, la información que establecen las Normas NIIF de Información a revelar de Sostenibilidad.  

Actualmente, solo un 3% de las empresas que presentan sus informes financieros a los usuarios, agregan estos informes de sostenibilidad[1]. Esto se debe, en parte, a que las normas están en proceso de consulta por parte de la Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros (IFRS), por lo que no es obligado presentarlas, sin embargo, en el mediano plazo, será un anexo obligado de los informes contables de todas las empresas.  

Guillermo Smith, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, explicó que estas Normas Internacionales de Sostenibilidad harán que la empresa o entidad sea más atractiva para inversionistas, entidades financieras y acreedores, quienes además de revisar la transparencia de su información financiera verificarán las acciones que aplica la compañía tanto en mano de obra, conocimientos especializados que ha desarrollado, relaciones con las comunidades locales, y el impacto que deja en los recursos naturales para ayudar a tener un mejor entorno social.  

“Es un ejercicio del impacto y dependencia de una entidad sobre los recursos, que le dará un valor agregado a la empresa de cara a posibles inversionistas y le brindará mejores facilidades, por ejemplo, para obtener un crédito preferencial ante entidades financieras; gracias a que presentan esta información y a que realizan acciones para mitigar el impacto en su entorno”, añadió el presidente del Colegio de Contadores Públicos.  

En el 2014 nuestro país sufrió una sequía que le ocasionó ₡19 mil millones de pérdidas, en el 2019 el déficit de agua registrado provocó más de ₡ 35 mil millones en daños, en el 2020 el huracán Eta dejó un menoscabo por casi ₡ 156 mil millones, lo que demuestra la vulnerabilidad de los seres humanos debido al cambio climático, y, por ende, las operaciones de las empresas no están exentas de este tipo de impactos[2].  

Según el índice de cumplimiento de la Agenda 2030 del Acuerdo París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, publicado en el reporte 2021; Costa Rica es el país de la región mejor rankeado, ocupando la posición 50 de un total de 165 naciones, alcanzando un puntaje de 73.6 de 100 puntos posibles. 

Guillermo Smith recordó que Costa Rica ha definido un objetivo de mitigación de reducción del 44% en las emisiones de gases frente a las operaciones habituales para 2030 y emitió el Plan Nacional de Descarbonización en febrero de 2019, que  incluye metas como: 1) lograr y mantener una red de energía 100% renovable, 2) el 70% de los autobuses y taxis serán cero emisiones y los trenes de pasajeros serán 100% eléctricos y 3) 100% de los nuevos edificios comerciales, residenciales e institucionales diseñados y construidos con sistemas de bajas emisiones y resistentes al clima[3]. 

“Las operaciones de las empresas deben ajustarse a estas metas del Acuerdo París suscritas en el 2015, de ahí que las Normas NIIF de Información a revelar de Sostenibilidad se integran para lograr estos objetivos asumidos por Costa Rica y por los 193 países miembros de las Naciones Unidas”.  

Riesgos y oportunidades  

El 3 de noviembre de 2021, los fideicomisarios de la Fundación de Estándares Internacionales de Reportes Financieros (IFRS) anunciaron la creación de un nuevo consejo emisor de normas denominado Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), para ayudar a satisfacer la exigencia de informes de alta calidad, transparentes, confiables y comparables por parte de las empresas sobre el clima y otros asuntos ambientales, sociales y de gobernanza.  

El ISSB creo dos proyectos de normas: la NIIF S1 Requerimientos Generales para la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera y la NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el clima, documentos que señalan tanto riesgos como oportunidades vinculadas con la sostenibilidad para enfrentar una entidad.  

“Todas las entidades y sectores económicos enfrentan riesgos significativos derivados directamente de los cambios climáticos físicos, así como de los riesgos derivados de las transacciones y transiciones a una economía con menos emisiones de carbono, incluido lo relacionado con los gases de efecto invernadero, asociados a las actividades empresariales.  

Algunas situaciones a las que podrían enfrentarse las empresas que pueden crear oportunidades son aumentar su valor reduciendo el impacto en el cambio climático ajustando su modelo de negocio para competir en el mercado, ya que el efecto de la empresa sobre el cambio climático provoca efectos negativos o positivos en su reputación e incide en nuevos negocios” [4]

Otro ejemplo, es cuando una empresa depende de un recurso natural como el agua para producir un producto, teniendo como riesgo que el agua se agote por una eventual “sequia”, por lo que según las Normas de Sostenibilidad debe registrar y argumentar este riesgo, para que los inversionistas, que podrían estar interesados en la empresa puedan tomar la decisión de involucrarse o no con la entidad.  

En otro caso podríamos poner a una empresa que tiene su contabilidad e información financiera sana pero que además realiza campañas de educación sobre desechos sólidos en su comunidad para compensar la actividad comercial que realizan. Esta acción es una oportunidad que puede ser vista por posibles inversionistas como “atractiva” para invertir, o para que un banco les brinde un crédito, si lo requieren.   

Para aplicar las Normas Internacionales de Sostenibilidad, las empresas no solo deberán presentarlo en sus informes, sino que deben demostrar que tienen un comité o grupo en el que participa la gerencia o la junta directiva de la empresa, el contador público autorizado de la empresa que puede dar forma a las acciones del comité en el informe financiero y el encargado de sostenibilidad, quien es el encargado de ejecutar las acciones de compensación. 

“Estos son elementos esenciales para la evaluación de un usuario de la información financiera, que podría ser un posible inversionista, una entidad bancaria, acreedores, la administración tributaria, entre otros interesados”, señaló Guillermo Smith. 

Mes de la contaduría pública 

El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica desarrollará conversatorios sobre la incursión de las Normas Internacionales de Sostenibilidad durante el mes de la contaduría pública que se celebra en este mes de agosto. Las mismas serán transmitidas por el Facebook, abiertas a todo público, sin costo alguno. 

“El objetivo de estos conversatorios es que las empresas y contadores públicos autorizados tengan herramientas para ir aplicando las Normas Internacionales de Sostenibilidad en sus informes financieros, con miras a estar listos para el momento en que sea obligatorio presentarlo”, indicó Smith. 

Cabe destacar que, para el 13 de agosto, los empleados del Colegio de Contadores Públicos participarán en la recolección de desechos y limpieza en una playa, como parte de las acciones de compensación que la institución desarrollará en sus programas de sostenibilidad.   

Si usted tiene alguna duda sobre estas normas puede llamar al 2297-0045 ext. 114-115 o correo electrónico consultor.tecnica@ccpa.or.cr con el departamento de Consultoría Técnica del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe noticias del sector todas las semanas en tu correo electrónico y mantente actualizado de todas las novedades y tendencias del sector ferretero y de la construcción.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

A %d blogueros les gusta esto: