- Alianza público – privada, permite reforzar verificaciones de mercado para asegurar calidad en los productos, por medio de Organismos de Inspección.
- Aplicación de herramientas para la simplificación de trámites, tienen como objetivo la reactivación económica y modernización institucional.
- Impulso en contrataciones públicas a pymes, fomentan inversión, generación de empleos y desarrollo económico.
Este jueves, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), realizó la actividad: “Iniciativas para el Fortalecimiento del Empresarial”, las cuales tienen como objetivo promover el crecimiento de pymes y emprendedores.
La actividad realizada en la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), contó con la participación de Victoria Hernández, ministra de Economía; Carlos Mora y Leonardo Chacón; viceministros del MEIC; Carlos Montenegro, director ejecutivo de la CICR; Mario Montero, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Alimentaria (CACIA); Luisa Díaz, directora de Calidad del MEIC e Ilse Delgado, coordinadora de la Secretaría de Acreditación de Organismos de Inspección, (ECA).
El conjunto de acciones presentadas son una respuesta a las necesidades que los diferentes sectores productivos han planteado; como es el caso del fortalecimiento en la vigilancia de mercado, por medio de Organismos de Inspección de Mercados acreditados.
Con estos organismos se favorece el trabajo conjunto entre el sector público y privado, lo que permite ampliar la capacidad del MEIC para realizar verificaciones en el mercado, que le aseguren al consumidor productos que cumplan con normas de calidad.
De esta manera, se facilita la transparencia del comercio, la vigilancia de mercado y se garantiza que la información que aparece en las etiquetas de los productos o en las góndolas de los comercios sea clara para una mejor decisión de compra.
“El vínculo con diversos aliados estratégicos, nos permite poner a disposición de los ciudadanos y empresas, herramientas que faciliten la creación de emprendimientos, apoyar a las pequeñas y medianas empresas para estimular la calidad y la generación de ingresos y empleo”, señaló Victoria Hernández Mora, ministra de Economía.
La mejora regulatoria y la simplificación de trámites son otro tema trasversal para impactar al sector empresarial. Gracias a un trabajo conjunto con distintas cámaras empresariales y con el apoyo de la Asamblea Legislativa, se logró la aprobación de la Ley No. 10072, publicada el pasado viernes 03 de diciembre, mediante la cual se introducen importantes reformas a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Traìmites Administrativos (Nº 8220).
Con esta reforma se busca contribuir a la reactivación económica, la generación de empleo y la modernización institucional, mediante cambios como:
- Facultar por ley el uso de la declaración jurada como herramienta de simplificación de trámites.
- Fortalecer el Catálogo Nacional de Trámites -con rango de ley- como repositorio de todos los trámites que las instituciones pueden solicitar a los usuarios.
- Permitir dar aprobaciones temporales que impulsen actividades productivas.
- Fortalecer el uso del silencio positivo. Mediante una declaración jurada que señale el cumplimiento de los requisitos y el vencimiento del plazo, donde la institución está obligada a responder afirmativamente, con las salvedades que establece la misma ley.
- Facilitar la participación ciudadana en el proceso de emisión de nuevos trámites.
“El exceso y complejidad de trámites generan altos costos en tiempo y dinero; no solo para la Administración Pública, sino también para los empresarios y ciudadanos; por eso, los cambios realizados en la Ley No. 8220 tienen la fortaleza suficiente para profundizar la simplificación de trámites en todos los niveles del Estado de una manera más rápida y sencilla”, agregó la ministra.
Oportunidad de negocio para pymes
En el 2019, las compras del Estado representaron un total de ¢5,651.9 millones, es decir, un 15,57 % del PIB, lo que las convierte en un motor importante para la reactivación económica.
De ahí que, el MEIC busca propiciar la participación de las pymes en las compras de la Administración Pública, como una herramienta para promover la producción nacional, la generación de empleo, el valor agregado nacional y los encadenamientos productivos.
De esta manera, según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo N° 43272-MEIC-H-COMEX, publicado el viernes 12 de noviembre, la Administración Pública deberá conceder un 10% en la tabla de calificación de sus ofertas a los oferentes que demuestren que sus productos fueron manufacturados en el territorio nacional.
Por su parte, las empresas, las pymes y las empresas de la economía social, que participen para convertirse en proveedores comerciales locales, pueden obtener una puntuación adicional en sus ofertas (N° 42709-H-MEIC-MTSS-MINAE-MICITT).
Proveedurías y oferentes tienen en sus manos dos mecanismos para hacer de las adquisiciones estatales un propulsor de la economía local y la producción nacional.